¿Qué es esto?
Distrito 11 es el proyecto que hemos diseñado para la II edición del laboratorio abierto del bit:LAV 2017, que se ha realizado en el Espacio Joven entre el 23 de Marzo y el 30 de Junio. El proyecto se centra en poner en diálogo directo al contexto del Antiguo Matadero de Valladolid y los equipamientos que se encuentran en el mismo: el LAVA y el Espacio Joven. La necesidad de trazar lazos de unión entre los barrios anexos a los equipamientos culturales, surge no sólo de la falta de espacios de comunidad como centros cívicos en la zona, sino también de su propia ubicación, una especie de punto de encuentro entre barrios convertido en mera zona de paso.
Distrito 11 investiga colectivamente sobre las raíces del LAVA y del Espacio Joven generando un archivo colectivo, subjetivo y multidisciplinar que ayuda a la institución a conocer el carácter del espacio que ocupa y a los ciudadanos a habitarla.
Distrito 11 es pues un archivo audiovisual digital que cuenta con documentación histórica archivada oficialmente, así como con el archivo doméstico de los habitantes de la zona y con entrevistas a los mismos. Se centra no sólo en los propios edificios del Antiguo Matadero, sino en los barrios nacidos a partir de mediados del siglo pasado que han experimentado numerosos cambios en las últimas décadas, por estar situados en uno de los mayores ejes de crecimiento de la ciudad, protagonizando también importantes luchas vecinales.
Para ello un grupo de trabajo formado por Ana B. Medina, Chucho Nieto, Tania Ballesteros, Héctor Calvo, Teresa Antoraz, Joaquín Posac, Raúl Aguado y el equipo de bit:LAV formado por Marta Álvarez y Alberto Marcos, ha desarrollado un laboratorio de innovación y creatividad en el que experimentar juntas y juntos sobre las posibilidades de la memoria colectiva, incluyendo los recuerdos y opiniones de quienes viven en la zona y de los propios participantes a través de reflexiones sobre el arte, el patrimonio y la educación. Además, hemos tenido encuentros con profesionales que nos han ayudado en la realización de nuestro archivo, que toma este formato de web e investiga las posibilidades de los nuevos medios tecnológicos para realizar este tipo de proyectos.
Es este un proyecto multidisciplinar que ha contado con la inestimable ayuda de la Asociación de Vecinos Reina Juana y del Espacio Joven; así como con la colaboración de Arquitectura Minúscula, Arquitectos por la Sostenibilidad -especialmente de Arancha Espinosa-, Arquitectura VA, y los artistas Pablo de Castro y Carlos Sanz Aldea, además de con todas las personas que se han acercado a nuestras actividades. A todos ellos y ellas les agradecemos su entusiasmo y participación.
El proyecto ha sido seleccionado en el Encuentro Sin Créditos de la Comunidad de Madrid, el I Congreso Internacional de Educación: Patrimonio y Creatividad de la UVA y el III Encuentro de Cultura y Ciudadanía del Ministerio de Educación Cultura y Deporte. Además, participamos con un capítulo en un libro sobre patrimonio como resultado del congreso mencionado y con un artículo en el #10 de la revista Memòria Viva del Proyecto de Patrimonio de Extensión Universitaria de la Universidad Jaume I de Castellón.
¿Cuál es el resultado?
Desde el grupo de trabajo hemos generado esta plataforma web en WordPress de código abierto que incluye una línea de tiempo con Knight lab que relata la historia de la zona sur de Valladolid en el último siglo, a partir de la construcción del edificio del Antiguo Matadero; hasta la actualidad. En ella hemos señalado hitos fundamentales en la urbanización del espacio, así como del movimiento vecinal o de momentos históricos de la ciudad que contextualizan el crecimiento de esta zona haya el boom inmobiliario y la desindustrialización de los años 90. Como complemento de ésta hemos esbozado un mapa subjetivo de la zona con la herramienta libre Open Street Map que recopila de los recuerdos colectivos espacios desaparecidos y actuales destacables para habitantes y vecinas.
Así mismo, hemos ahondado en nuestra investigación de algunos elementos especiales como son el propio devenir del Matadero, la historia de la Asociación Vecinal y el origen del Barrio Cuatro de Marzo, en una sección que hemos llamado Memoria Expandida.
En nuestra catalogación y estudio de espacios hemos generado 5 álbumes fotográficos en Flickr con imágenes del Archivo Municipal, archivos personales y de nueva producción. Así como hemos escaneado y compartido en issuu las publicaciones de los años 80 y 90 de la Asociación.
Además hemos realizado 7 entrevistas a vecinas y profesionales de la zona, así como extrabajadores del Matadero y uno de los arquitectos que realizó la rehabilitación que pueden verse en Youtube.
Finalmente, se ha creado una pieza sonora realizada a partir de grabaciones de campo y compuesta como una amalgama de texturas recogidas en la zona, generando una especie de banda sonora del lugar accesible en soundcloud.
Todos los contenidos -excepto la documentación extraída del Archivo Municipal- está compartida con licencia Creative Commons by, pudiendo ser utilizada y reutilizada por todas.